lunes, 27 de mayo de 2013

SEMBREM BONA LLAVOR



Al món hi sobra egoisme,
ansietat, també tristesa
ho dic ben clar i amb franquesa,
no fomentem pessimisme.
Posem-hi afany, altruisme,
humor, generositat.
Sigui es temps aprofitat,
perquè és un gran potencial.
Ser diligent és cabdal.
Visca es bon voluntariat!

Marc Seguí Pons

viernes, 24 de mayo de 2013

EL PEREGRINO Y EL SABIO

El Camino de Santiago puede hacerse por devoción, deporte, cultura, amor a la naturaleza o todos ellos juntos. Este es mi caso. Desde el comienzo de las peregrinaciones, fue una vía de intercambio cultural. El máximo exponente es el arte románico, también el gótico y el barroco. España exportó a los extranjeros el arte musulmán, los números arábigos etc.
El Camino de Santiago puede hacerse por devoción, deporte, cultura, amor a la naturaleza o todos ellos juntos. Este es mi caso. Desde el comienzo de las peregrinaciones, fue una vía de intercambio cultural. El máximo exponente es el arte románico, también el gótico y el barroco. España exportó a los extranjeros el arte musulmán, los números arábigos etc.El Camino de Santiago puede hacerse por devoción, deporte, cultura, amor a la naturaleza o todos ellos juntos. Este es mi caso. Desde el comienzo de las peregrinaciones, fue una vía de intercambio cultural. El máximo exponente es el arte románico, también el gótico y el barroco. España exportó a los extranjeros el arte musulmán, los números arábigos etc.  El 1El Camino de Santiago puede hacerse por devoción, deporte, cultura, amor a la naturaleza o todos ellos juntos. Este es mi caso. Desde el comienzo de las peregrinaciones, fue una vía de intercambio cultural. El máximo exponente es el arte románico, también el gótico y el barroco. España exportó a los extranjeros el arte musulmán, los números arábigos etc.3 de septiembre de 2008, mi mujer y yo empezamos el recorrido en el límite de Galicia con Castilla. El primer peregrino que vimos fue un ciclista y al adelantarnos nos saludó con un “buen camino”. Esto es muy frecuente y agradable al mismo tiempo. En O Cebreiro contemplamos varias pallozas con muros de lajas y techumbre de paja. Una de ellas está adecuada para refugio de peregrinos, otra como museo etnológico. El templo parroquial dedicado a Santa María es un espléndido ejemplar del prerrománico. En el interior se encuentra el milagroso relicario de la transformación del pan y del vino.

A través de la sierra de Rañadoiro, caminamos hasta Hospital da Condesa. En una calle donde picoteaban unas gallinas junto a un restaurante, entramos en él y degustamos una sabrosa comida. Pasamos por Alto do Poio (1337 m.) Andamos hasta Fonfría finalizando la etapa. Cenamos en una gran mesa dentro de una gran palloza. Los comensales de diversos países cantaron canciones de sus orígenes y españolas. La mujer del albergue entonó la última cantilena: “Vamos a la cama que hay que descansar para que mañana podamos madrugar…“
El día 14 pasamos por Triacastela, población documentada desde el año 922. Hubo tres castillos –de ahí su nombre- y varios hospitales. Fue un enclave fundamental en la repoblación emprendida por Alfonso IX durante el siglo XIII. Es el último lugar del camino donde aflora roca caliza.  Por tal motivo, los romeros transportaban algún pedrusco hasta Castañeda para cocerlo en un horno convirtiéndolo en cal. Ésta se utilizaba en la erección de la catedral compostelana. Seguimos la etapa, encontramos corrientes de agua, bosques, ganado, cultivos… Todo bucólicamente bello. Nos detenemos en  Samos donde existe una abadía benedictina, cuyo origen es del siglo VI. Destaca su fachada barroca y el claustro mayor.

El día 15 salimos de Samos hacia Sarria. Ahí está el monasterio de los Mercedarios. El hospital anejo al convento atendía a los peregrinos no sólo con alojamiento, sino con limosna. En Sarria murió el año 1230, durante su peregrinación, el monarca Alfonso IX. Su cadáver fue transportado hasta la capital compostelana siendo enterrado junto a su padre Fernando II. Más adelante, existe el puente románico de Aspera. Avanzamos hasta Barbadelo que dispone de  una iglesia románica, bello exponente del estilo rural gallego. Está declarado Monumento-Histórico Artístico Nacional.
Partimos de Barbadelo el día 16, encontramos varias corredoiras, es decir, trozos de camino atravesados por una pequeña corriente de agua (dispone de un lateral más elevado para andar sin mojarse los pies). Con frecuencia aparecen los típicos hórreos. Se pasa cerca del poblado de Laio en el cual se ubicó el monasterio homónimo, lugar de origen de la orden militar de Santiago, fundada en el siglo XII. A partir de la iglesia románica  de Velante el peregrino puede saborear la Galicia profunda y rural hasta Portomarín.
Portomarín fue anegado por un embalse en 1962. Los edificios más emblemáticos se reconstruyeron en un nuevo emplazamiento y junto a ellos el resto del pueblo. Brilla con luz propia la compacta y almenada iglesia románica cuyo pórtico representa a los veinticuatro ancianos del apocalipsis. Las piedras fueron numeradas y ensambladas en la nueva ubicación. El día 17, después de desayunar andamos hasta Ligonde y pernoctamos. Siglos atrás pararon en este lugar el monarca Carlos I de España y su hijo Felipe II.
El día 18 hemos partido en dirección a Mélide. Pasamos por Palas de Rey cuyo nombre se debe a Witiza, último rey visigodo arriano. Más adelante se encuentra un hermoso puente medieval. En Mélide se halla la iglesia de San Pedro sede histórica de la cofradía de Sancti Spíritus dedicada a la atención de los peregrinos. Ocupa el centro geográfico de Galicia. Aquí se unían el Camino Francés a la ruta de la costa cantábrica. En todos los albergues, sobre las 21:30 la gente empieza a hablar menos y más bajo; alrededor de las 22, el silencio es prácticamente total.
El día 19 dejamos Mélide moviéndonos hacia Arzúa. A poco de salir, aparece la Iglesia románica de Santa María de Mellid del siglo XII. Destacan las pinturas del siglo XV en las paredes del ábside. Andando a la sombra de eucaliptus y robles, se llega a Castañeda (donde estaban ubicados los hornos para producir cal). Más adelante  atinamos Arzúa.
Día 20 salimos de Arzúa, pronto los eucaliptus casi se adueñan de la calzada. Hemos pasado por debajo de un hórreo situado sobre las paredes laterales del camino. Pernoctamos en Pedrouzo. Cada etapa puede ser también un viaje interior,  asimismo darse cuenta de lo buena que es la gente.
Día 21 última etapa Pedrouzo-Santiago, pasamos por Labacolla a poco más de 10 Km. de la meta. En este lugar, los peregrinos acostumbraban asearse. Llegamos a Monte do Gozo a unos 5 Km. del fin. Ya se divisa la Catedral. Al llegar a ella, abrazamos al Apóstol, visitamos su Tumba, nos sellan las credenciales y nos dan la compostelana. Hemos asistido a la Misa de los peregrinos. Antes de la celebración, el oficiante ha leído el número de los romeros que han recibido dicha compostelana durante las últimas veinticuatro horas. Hace constar su procedencia.



Quedaba una inesperada sorpresa: al visitar el Museo claustro de la Catedral, encontramos a un ilustrísimo personaje: se trataba de Stephen Hawking.  Estaba en Santiago para recoger el Primer Premio Fonseca de divulgación Científica y por sus investigaciones sobre los agujeros negros del Universo. Este gigante del saber, ha sido honrado con doce doctorados honoris causa; con la Orden del Imperio Británico, Premio Príncipe de Asturias, Medalla Capley… Su hija Lucie expresó, en inglés y español, la satisfacción de su padre de estar en Compostela y recoger el premio, algo que consideró un honor.

¡Que interesantes vivencias! Lo que hemos visto y, sobre todo sentido, está escrito y dibujado de forma indeleble en nuestro recuerdo.
Marcos Seguí Pons